viernes, 29 de abril de 2011

Correspondencia Newton-Bently: el problema de la acción a distancia

La última frase de su segunda tesis me gusta muchísimo: "Es inconcebible que materia bruta inanimada <(sin la mediación de alguna otra cosa que no sea material)> [Bentley le había escrito: <(sin un influjo divino)>] actúe sobre y afecte otra materia sin contacto mutuo, como tendrá que hacerlo si la gravitación (en el sentido de Epicuro) [añadido por Newton] es esencial e inherente en ella." Y esto es una razón por la que le expresé mi deseo de que no me adscribiese a mí la gravedad innata. El que la gravedad sea innata, inherente y esencial a la materia, de forma que un cuerpo pueda actuar sobre otro a distancia a través del vacío, sin la mediación de ninguna otra cosa por y a través de la cual pueda transmitirse de uno a otro la acción o fuerza de ellos, es para mí un absurdo tan grande que no creo que pueda caer nunca en él ninguna persona que tenga alguna competencia para pensar en materias filosóficas. La gravedad tiene que ser causada por un agente que actúe constantemente según ciertas leyes, pero si ese agente es material o
inmaterial es una cuestión que he dejado a la consideración de mis lectores.

Carta de I. Newton a Richard Bentley,  respuesta a su carta del 18 de febrero de 1693. Original en 189.R.4.47, ff. 7-8, Trinity College Library, Cambridge, UK.


Introduciré este comentario de texto dando el contexto histórico en el que se desarrolla la correspondencia epistolar entre Newton y Bentley, sus motivaciones y la importancia de este texto. Veremos las distintas (según algunos autores) fases del pensamiento de Newton con respecto a la acción a distancia y la naturaleza de la gravedad, y en que fase se puede encuadrar el texto a comentar de las cartas a Bentley, haciendo un repaso a las distintas posturas enfrentadas que distintos autores mantienen sobre lo que Newton quiso decir. Daré una posible explicación a la divergencia entre autores, cuya raíz creo que es el propio Newton, con su dilema interno entre su defensa de ideas religiosas ante un incipiente ateismo filosófico y un espíritu cientifista que intentaba evitar en la medida de lo posible la explicación teológica para fenómenos naturales. Concluiremos con la superación de la acción a distancia a finales del XIX y principios del XX, con un ejemplo no resuelto de acción a distancia en la física actual.

lunes, 11 de abril de 2011

Fundamentalismo religioso y ateo tras el 11 de septiembre de 2001

"Muchos de nosotros veíamos a la religión como una tontería inofensiva. Puede que las creencias carezcan de toda evidencia pero, pensábamos, si la gente necesitaba un consuelo en el que apoyarse, ¿dónde está el daño? El 11 de septiembre lo cambió todo. La fe revelada no es una tontería inofensiva, puede ser una tontería letalmente peligrosa. Peligrosa porque le da a la gente una confianza firme en su propia rectitud. Peligrosa porque les da el falso coraje de matarse a sí mismos, lo que automáticamente elimina las barreras normales para matar a otros. Peligrosa porque les inculca enemistad a otras personas etiquetadas únicamente por una diferencia en tradiciones heredadas. Y peligrosa porque todos hemos adquirido un extraño respeto que protege con exclusividad a la religión de la crítica normal. ¡Dejemos ya de ser tan condenadamente respetuosos!"

Richard Dawkins

1.   Introducción

Los atentados terroristas en Estados Unidos del 11 de septiembre de 2001 supusieron un cambio profundo en muchos aspectos de las sociedades occidentales. Tras la caída del bloque soviético al final de los ochenta y principio de los noventa, Estados Unidos consolidó su posición hegemónica, ahora en solitario. Los atentados nos despertaron a todos del sueño de la estabilidad para pasar a una época de grandes cambios e incertidumbres que todavía estamos valorando. Ante esta sacudida, intensos cambios sociales, políticos y económicos han configurado, y siguen configurando la primera década de un siglo XXI donde crecen los conflictos. En este clima, el conflicto religioso también se ha acrecentado. Analizaremos las nuevas formas del fundamentalismo religioso, concretamente el islamismo en los países islámicos y occidentales y el cristianismo en Estados Unidos, y cómo se desarrollan éstos en la sociedad actual, con más acceso a la información y a la tecnología (y, como consecuencia, a las armas) que en cualquier otra época de la historia de la humanidad. Estudiaremos después el reciente fenómeno del Nuevo Ateísmo, una corriente de pensadores desde el ateísmo que toma una actitud activa (y a veces podríamos decir agresiva) ante la religión. Son autores muy mediáticos que se salen de los círculos académicos para propagar su mensaje antirreligioso a través de libros, asociaciones y conferencias. Al nuevo ateísmo también le han salido detractores, sobre todo filósofos teístas, y estudiaremos algunas de las críticas hacia este movimiento. Por último, veremos algún futuro posible ante este auge de ambos fundamentalismos.

Ciencia, pseudociencia y postmodernismo: caso práctico, homeopatía

1. 

1 Ciencia, pseudociencia y postmodernismo

Empecemos, para situar la cuestión, por definir a grandes rasgos lo que consideramos por ciencia, pseudociencia y postmodernismo. Estas definiciones no tienen la intención de ser exhaustivas ni excluyentes entre sí, ya que, como veremos más adelante, la frontera entre las tres no es siempre clara..

1.1 Ciencia

Por ciencia, entendemos una cosmovisión que prima la razón y la observación, y una metodología que busca adquirir un conocimiento preciso del mundo natural y social. La metodología se caracteriza, sobre todo, por el espíritu crítico. El espíritu crítico es el compromiso al refrendo de proposiciones mediante observaciones y/o experimentos. El corolario del espíritu crítico es la falsabilidad, es decir, el entendimiento de que todo nuestro conocimiento empírico es provisional, incompleto y abierto a revisión, a la luz de nuevas evidencias o nuevos argumentos. Es importante resaltar que las teorías con una historia de pruebas positivas en las ciencias, tienen en general una red interconectada de evidencias que vienen de diferentes fuentes, en oposición a poder verificar una teoría únicamente con un experimento crucial. A su vez, una teoría suele ser coherente con otras teorías tanto de su propia disciplina como de otras, por lo cual una teoría no se encuentra aislada sino que forma parte de una visión del mundo coherente y más amplia, también llamada marco o paradigma. Así, la biología tiene que ser compatible con la química, y esta con la física, etc. El sujeto estudiado en la ciencia puede ser cualquiera, y la ciencia sería la forma de aproximarnos a este sujeto o fenómeno.

Motivación de Sokal para su artículo de Transgredir las Fronteras

Esta entrada va del famoso éscandalo Sokal (o en wikipedia).  Si quieres ver el artículo original del Sokal traducido al español, se encuentra disponible en esta página.

1. ¿Qué motivos animaron a Sokal a escribir su artículo?


Su interés es tanto intelectual como político.

  • Intelectualmente, trata de denunciar la falsedad o sinsentido de cierta moda al discurso posmoderno / post-estructuralista / social-constructivista (que a partir de ahora resumiremos en posmodernismo para abreviar) y  en general de una tendencia al subjetivismo. Podemos dividir esta crítica intelectual en dos, una critica de forma y de fondo. La crítica de forma sería la realizada a la dejadez en materia de rigor científico observada en la corriente posmodernista, usando términos sacados de contexto o usando un lenguaje difícil y pedante que dificulte la comprensión. La critica de fondo es al relativismo científico-epistemológico, donde el concepto de verdad se pone en entredicho, todo es discurso y texto, retórica y juegos del lenguaje, que sustituyen al mundo real, la lógica y coherencia interna, los datos y la argumentación.
  • Políticamente, Sokal está molesto porque la mayor parte de este discurso posmodernista emana de una autoproclamada izquierda (de la que él considera formar parte). Según Sokal, si el pensamiento racional y el análisis audaz de la realidad objetiva son desechados, no se podrán combatir desde la izquierda las falsas ideas sobre historia, sociología, economía o política, y critica duramente a algunos sectores de la izquierda (especialmente la izquierda académica estadounidense) que se han vuelto intelectualmente perezosos.

Cosmología Aristotélica y el problema de los planetas

“Y, siendo muchas las <dificultades> de este tipo, no es la menos llamativa la de por qué causa los <astros> no se mueven con mayor número de  movimientos cuanto más distantes se hallan de la primera revolución, sino que los intermedios <tienen> más. Pues parecería lógico que, al moverse el primer cuerpo con una sola traslación, el más próximo a él se moviera con el mínimo de movimientos, pongamos dos, el siguiente con tres, o cualquier otra ordenación semejante. En realidad ocurre lo contrario: pues el Sol y la Luna se mueven con menos movimientos que algunos de los astros errantes: y sin embargo, <estos últimos> se hallan más lejos del centro y más cerca del primer cuerpo que aquéllos.”

Aristóteles, Acerca del cielo, Libro II, 12, 291b-292ª.

Planteamiento general

En el texto, Aristóteles plasma un problema de adecuación de su teoría, por un lado, a la realidad (el conocido como problema de los planetas) y por otro, a los principios teóricos fundamentales de ésta (heredados de Platón, Eudoxo y Calipo)

Empezaremos el comentario de texto de este fragmento del Libro II de Aristóteles Acerca del cielo por dar una visión general de la filosofía aristotélica, con especial énfasis en su cosmología, para así poder comprender lo que quiere decir Aristóteles en el texto cuando habla de dificultades, astros (distantes, intermedios, errantes), primera revolución o primer cuerpo. Esto lo encuadraremos dentro del paradigma del Universo de las dos esferas descrito por Kuhn, y describiremos el problema de los movimientos de los planetas al que se enfrentaban estos filósofos. Veremos las soluciones que propone Aristóteles a este problema de los planetas, y a la dificultad de la que habla en el texto, para terminar con algunos problemas que la cosmología aristotélica no resuelve satisfactoriamente y cómo lo resolvieron algunos filósofos posteriores hasta llegar al cambio de paradigma (la revolución copernicana).